A fines del 2011 y a inicios del 2012, en medio de la nutrida y diversa actvidad editorial en el Peru, aparecieron tres revistas que si bien fueron bien recibidas, no sabemos si han sido ponderadas en su verdadera dimension. La primera es la Revista Noqanchik, escrita en quechua y dirigida a un publico urbano en el Cusco. Luego aparece Atuqpa Chupan, la primera revista academica en quechua, cubriendo un espacio que ya hacia falta en la escritura quechua: el nivel metalinguistico. La tercera, culminando 49 numeros anteriores de una revista dedicada a la cultura Ollantaytambina publicada en linea, es el numero impreso del numero 50 de la Revista Pututu. Estas tres revistas marcan un antes y un despues en el campo de las revistas litetrarias en el Peru y tal vez no tengan paralelo actual en la otra literatura peruana. El numero 50 de Pututu es extraordinario y merecera una presentacion aparte, pero en esta entrega los hermanos Carlos y Oscar Olazabal han hecho una labor editorial exelente, que cubriendo el espacio y el tiempo de Ollantaytambo y el Valle Sagrado comentan acerca de las tendencias entropicas no solo de la region Cusco sino del pais entero. En el numero 52, que presentamos a continuacion, hay una gran hermandad entre el grupo Atuqpa Chupan y Pututu. Esa es la pauta. La voces literarias originarias son en minka, ayni y rimanakuy. Manam sapallayku kachkanchik. Gran parte de la revista esta dedicada y redactada por autores de Atuqpa chupan caso Pablo Landeo runa simillapi qellqanaychipaq qayamuchkaptin, y Edwin Chillce, presentando una vision interesante sobre el caracter movil de la categoria chawpi. Tambien podemos leer un articulo sobre ensenaza del quechua como segunda lengua del gran narrador Julio Chalco, una resena de la narrativa de Gloria Caceres, y varias semblanzas y resenas. Una recomendada lectura local para leer el Peru entero. Runa simipi liyiyta qallarispa. Es significativo que el segundo numero de Atuqpa Chupan* y Pututu 52 hayan salido casi al mismo tiempo.
Pututu 52, Cultura Ollantaytambina
* se puede adquirir la revista Atuqpa Chupan en las Librerias Ciro
PRIMER PISO de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos