VISITANDO A DON EDILFREDO FLORES LEYVA, HIJO DE JUAN JOSE FLORES AUTOR DE HUAMBAR POETASTRO ACACAU TINAJA
Gracias a los buenos auspicios de Juan José Flores (nieto) quien nos dio noticias suyas, hemos podido acceder personalmente a don Edilfredo Flores Leyva hijo de Juan José Flores, autor de Huambar poetastro acacau tinaja (que se puede ller en linea visitando el enlace anterior). La cita fue el pasado 25 de enero. Fuimos con el escritor andaduaylino Hugo Carrillo y con el guitarrista Felipe Ruiz para encontrarnos con Don Edilfredo y su hijos Ivonne, Ginet y Yazzini. Don Edilfredo que ya frisa los noventa años, pero tiene la lucidez y facilidad de palabra de un joven de cuarenta, nos recibió amablemente. Corrigiendo algunas imprecisiones biográficas que sobre Juan José Flores que circulan en varios medios, contó la historia de su padre y su descendencia de un ex presidente ecuatoriano. Esa historia ha sido trabajada en Hawansuyo por don Edilfredo anteriormente, pero volveremos a ella con mayor detenimiento en otra entrega. Lo que llama a la atención es que Juan José Flores fallece cuando don Edilfredo tiene once años y recibe como única herencia de su padre un baúl de libros, que luego empieza a vender en Andahuaylas a un precio módico que va aumentando a medida que el libro crece en popularidad. Pero el negocio termina cuando un cura le prohíbe a don Ediflredo que prosiga la venta. Cuenta entonces que vinieron unos señores y se llevaron el resto. Al momento la familia tiene apenas unas copias de Huambar poetrastro acacau tinaja publicadas en facsímil en una colección sobre Apurímac, y agradeceremos al publico lector si tienen acceso a un libro original se lo hagan llegar a la familia de don Edilfredo. Pero lo interesante es que aquí la historia se concatena con la de Hugo Carrillo, que en su niñez canjea Huambar… con un pariente de Tulio Loza -cuyo padre es personaje “Tuertone” de la novela- por un par de chuzos y es expulsado de la escuela por leerlo en clase. Tenemos un video en preparación donde Hugo Carrillo lee fragmentos de Huambar…, pero es imposible trabajar en ello sin caer al suelo a carcajadas. Por otro lado, es posible que la caja que empezó a repartir don Edilfredo sea la fuente de donde hayan salido las copias conocidas de esta obra. Por ende, el baúl de don Edilfredo tiene su lugar en la historia de la gran literatura peruana y universal.
Ha llegado el momento de decir que si bien nos es conocida por el público en general, Huambar poetastro acacau tinaja es junto a los Ríos profundos y el Zorro de arriba y el zorro de abajo, la más importante novela peruana del siglo veinte. Una obra maestra del humor andino bilingüe. La crítica y la lectoría de las letras peruanas necesita remontar un gran vacío y apreciar esta obra que antecede a su tiempo, rompe desde el inicio con los cánones del indigenismo y la otra literatura oficial, y anda como un zorro caminando por las márgenes esperando su momento rizomático. Vacío, que felizmente se va llenando con un creciente caudal crítico y de lectura. Esperemos que en un futuro no muy lejano se publique una edición autorizada de esta obra maestra, que junto a la de José María Arguedas –ambos autores son del mismo sector social – muestran al Perú los rostros complementarios y duales del ande: el maestro el lado profundo y violento y Huambar el exquisito humor andino. Ambos con un sentido de belleza y humanidad cautivantes y reveladores.
Pero mejor retornar a don Edilfredo que agarró una larga conversa con Hugo Carrillo lleva de anécdotas y chistes en quechua para después rematar con unos huaynos tocados por Felipe Ruiz y cantados por don Edilfredo, Hugo Carrillo y todos. Aquí algunas imágenes de este encuentro memorable, tomadas poco antes que Felipe Ruiz vaya a tocar con los Aybar, que también son de Ocobamba, lugar donde Huambar empieza a ser perseguido por el cura Anovil yayala a causa del hurto de Aelaida, su amante.
Fredy Realmente fue un gusto compartir momentos en casa de mi padre y por supuesto con el gran Hugo Carrillo, gracias por regalarle a mi papa una linda tarde…
Querida Ginet, gracias a ustedes. S habla con JJ favor mandarme mis aludos. Estoy rabajando en unas copias de Huambar para entregarles. Tambien favor darme su telefono de usted, abrazo
Sale muy feliz el papaedy, es mi abuelo ya nos contara esa hermosa experiencia.
Sabemos que quieres mucho a nuestra madre abuelo 🙂
Q hermosa experiencia para mi padre gracias por esos momentos gratos q inyectaron en las venas y corazon de mi padre un abrazo y los mejores augurios
fredy hola mi cel es 958074677 y el fijo 6335939 gusto en saludarte.
la visita de los literatos Ugo y Fredi fue para mi un ainesperada sorpresa, en recopensa obtuvieonliteralmente los frutosq e buscaban del famoso texto (HUAMBAR ACACAO TINAJA) obra magica de juan jose flores mi padre ………………………………………………………………….Edilfredo Flores Leiva 08-2015
La visita de los literatos Ugo y Fredi ,fue para mi una inesperada sorpresa, en recopensa obtuvieron literalmente los frutos qe buscaban en el texto (HUAMBAR ACACAU TINAJA) obra magica de Juan Jose flores mi padre
Edilfredo Flores Leiva
07-04-2015
Los copistas del fabuloso fenix (HUAMBAR POETASTRO ACACAU TINAJA,) obra historica regional costumbrista de los andes peruanos , escrito por JUAN JOSE FLORES mi projenitor en el siglo xx despues de cristo ; va siendo restaurado de la desercion por las prodigiosas imaginaciones de las mentes perfectamente desarrolladas de HUGO Y FREDY.
Con el poder de la buena intencion , decision y animo llevaremos la memoria de (HUAMBAR POETASTRO )y su autor asta el sempiterno firmamento espiritualmente y carnalmente al sarcofago, lecho mortuorio terrenal . 🙂 🙂
Edilfredo Flores Leiva (lima peru)
10-04-2015
hola
Don Edilfredo, como esta?
abrazo
Fredy
SINOPSIS DE LA BIOGRAFIA DE JUAN JOSE FLORES GUTIERREZ, autor de la polémica obra WAMBAR POETASTRO ACACAU TINAJA y sus ancestros.
El autor fue bisnieto de juan jose aramburu, migrante de raices celtas, hidalgo catalan español, arribo a la america del sur exactamente en puerto cabello, estado de carabobo, venezuela. alla por los años 1700. epilogo sus aventuras por america. alli engendro a su homonimo juan jose flores,(la historia no menciona el cambio del apellido aramburu a flores materno). cuando rayaba en los 13 años de edad, flores, el genio de bolivar liberto el occidente de vanezuela, y puso sitio a puerto cabello en 1814. obligado a levantarlo viajo flores a valencia, entrevistandose con el libertador se incorporo a las huestes emancipadoras de america del sur, junto con bolivar batallo en boyaca y carabobo, derrotando a los realistas. Cuando el libertador avanzo hacia el peru, continuando las tareas de san martin, despues de la entrevista en guayaquil, flores quedo en la provincia de pasto en colombia, como jefe militar y civil a la cabeza de un grueso ejercito de reserva. al retornar bolivar del peru se hizo cargo del gobierno colombiano como presidente totalitario, por un año donde murio por un mal patologico, ademas abatido por los mezquinos politicos y crueles burgueses.
El general flores, ipso facto con el respaldo de su ejercito, consulto a los pueblos de quito, guayaquil y cuenca para secesionar los territorios de la gran colombia y fundar un pais nuevo , ecuador; lo logro y se hizo presidente de la republica por 3 periodos. al estallar rebelion antifloriano,fue obligado al exilio. se marcho a europa y tambien sus hijos, solo el general carlos flores jijon llego al peru. Encontrandose en la comarca de cora cora , provincia de parinacochas, ayacucho, conocio a la señora calixta rodriguez, tia del personaje del wambar, lord digo.
En una localidad de pausa, procreo el general carlos flores jijon a mi padre, juan jose flores gutierrez, en una chavala, desgraciadamente aquella madre murio cuando apenas frisaba 8 años de edad mi padre, por suerte prohijo la señora calixta . en la provincia de andahuaylas, departamento de apurimac, mi abuelo el general carlos compro una hacienda ganadera, mudandose de parinacochas en compañia de su esposa calixta y juan jose, mi papa. Los 3 moraron en ella hasta sus ultimos dias.
De adulto mayor pleno,mi progenitor, hombre talentoso creador bilingue, dotado de un estilo humoristico genial, se dedico al arte de la escritura original de las costumbres medio andinos, produciendo la obra wambar poetastro acacau tinaja, que fue editado el año 1933, 2 años antes de su defuncion. Yo quede solo en la horrible y triste orfandad, a mis 12 años de edad, de herencia obtuve los textos wambar lord digo, en 4 cajones hermeticamente cerrados, de 1 metro cubico de capacidad cada cajon, llegue a vender por mayor 3 cajones a un mercader, y el contenido de un cajon comercie por menudeo en el colegio de andahuaylas donde yo estudiaba, hasta que un profesor de religion, señor cura me prohibio la venta con amenazas de expulsion.
5 fueron los personajes protagonistas de la obra wambar poetastro acacau tinaja, el primero y figura central fue Daniel aybar rodriguez, nombre de pila bautismal, oriundo de la localidad de pausa, provincia de parinacochas, ayacucho, radicado en el distrito de ocobamba,provincia de andahuaylas, apurimac, pueblo colindante con la hacienda de mi padre, el era sobrino de la madrastra del autor flores. tuvieron altercados por un legado donde flores gano, pero tanto fue el malestar en el alma del autor del texto, menoscabo al contrincante volcando al papel disminuyendo en un villano. Yo llegue a conocer aun a wambar, ya anciano hombre semileido, de ingenio limitado en el pueblo de ignaros el era el rey, se jactaba de tener porte de los zares rusos, tambien de los lores ingleses, por eso en la obra menciona el autor patochando como zar daniel huambar lord digo poetastro acacau tinaja, estas ultimas palabras son quechuas que quieren decir en castellano, vaso de barro caliente.
El 2do personaje fue un recaudador de impuestos (alcabalero) loza , padre del actual comico, tulio loza, solo se sabe del apellido de aquel y de su discapacidad ocular, el escritor lo tilda como burdo loza tuertone, por haber tenido animadversion a causa de no haber favorecido con carta blanca en una parcela de caña de azucar, en la propiedad del literato quien era terrateniente. segun el libro wambar y la grafica de las imagenes, comienza el dialogo entre aybar y loza, donde narra sus historias basadas en hechos reales y en la ficcion.
El 3er protagonista fue un cura lascivo de la iglesia catolica con nombre Manuel Ayala, avecindado con wambar en la misma aldea. Adelaida Torres, empleada y amante del cura, se fue de amores con wambar hasta el rapto al estilo proserpina legendaria . En la novela el sacerdote pastor espiritual , con saña y obsecacion lo persigue a wambar, para que la devuelva a su venerada amante, hasta la consumacion de la novela. Mantuvieron diferencias entre el sacerdote y el escritor, porque los 2 eran potentados de la region, flores fue latifundista y ayala, hacendado de la iglesia y el panteon, el cura cosechaba sin arar, sembrar ni invertir, mientras el autor de la obra yugaba para sobrevivir. tales fueron las razones para que incluyera en su redaccion flores, con el mote de asno vil yayala (en quechua yaya es cura)
El 4to hombre del contexto fue moises guzman, alias el malo, segun loe relatos de fuente fidedigna, eran paisanos con el autor, por el sino del destino se encontraron en la provincia de andahuaylas, apurimac, mi padre, hijo de un general hacendado y guzman un depredador trotamundo, pero por razones del destino de sombra, en poco tiempo se caso con una viuda apellidada aguero, coincidentemente se encontraba la hacienda contigua a la hacienda de mi padre. Un dia surgio una reyerta entre mi progenitor y guzman por culpa de un yanacona de guzman que se mudo por maltratos a la hacienda de mi padre, guzman pedia el retorno, flores se nego, entonces guzman le reto a un duelo con arma de fuego, faltando un dia para que se llevara a cabo el duelo, juan jose con juicio de madurez, mando a dar una paliza a guzman con su sobrino llamado jesus salazar, este alo mando al nosocomio y punto se acabo el duelo hasta hoy, por eso flores en su obra lo llamo como guzman el malo.
con estas apostaciones creo en el perfeccionamiento de la obra, acercandose a la original.