Llegado el momento de de abrir el debate sobre una obra fundamental de narrativa bilingue y humoristica, cuya historia dentro y fuera del texto revela cada vez mas aspectos fascinates, se hace este llamado acompanado de los audios de la primera visita que hicieron Hugo Carrillo, Felipe Ruiz y Fredy Roncalla a don Efilfredo Flores Leiva, hijo de Juan Jose Flores. autor de Huambar. Agradecemos el contacto inicial de Juan Jose Flores (nieto) con los descendientes de tan importante autor andino de ascendencia ecuatoriana y venezolana. La difusion de Huambar y los ejemlares que se conocen se deben al baul lleno de libros que don Edilfredo Flores Leiva heredara de su padre. Con el pedido de su difusion
Huambar Poetastro Acacau Tinaja
(Convocatoria)
La obra única de Juan José Flores (Pullo/Ocobamba): Huambar Poetrastro Acacau Tinaja –escrita poco antes de 1933–, sigue siendo un libro poco conocido, casi de culto, pero su lectoría y el interés va creciendo paulatinamente. Prueba de ello es la reciente mesa de trabajo realizada el 11-4-2015 en la Escuela de Literatura de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde participaron Gonzalo Espino (UNMSM), Hernan Hurtado (Universidad Nacional Micaela Bastidas), Victor Flores Ccorahua (Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga), Hugo Carrillo (Parlamento Andino), Dante Gonzalez (Pakarina Ediciones) y Fredy Roncalla (Hawansuyo); asímismo, asistieron Oscar Huamán Águila, Roxana Quispe, Gloria Caceres, Melquíades Alendez, Venancio Estacio y Ángel Maldonado. Pero cabe destacar la presencia de Víctor Flores Ccorahua, el iniciador de los trabajos académicos sobre Huambar. Por su parte, don Edilfredo Flores Leiva, hijo de Juan José Flores, a sus noventa años planea escribir la historia “real” de cada uno de los personajes que aparecen en Huambar. Este desprendimiento y generosidad son suficiente aliciente para continuar y ahondar con los pocos estudios que hasta ahora hay sobre una de las más importantes novelas peruanas –junto a Los Ríos Profundos– del siglo veinte.
Este conversatorio incidió en aspectos del humor, la traducción literal quechua-castellano, la carnavalización del lenguaje, la literatura entre paréntesis, Huambar como el zorro; además, de la relación de la novela con Waman Poma, José María Arguedas y el indigenismo en general. También se consideró que este breve texto plantea un cuestionamiento radical de todo el sistema literario peruano.
La Escuela de Literatura de la UNMSM, La Alforja de Chuque, Pakarina Ediciones y Hawansuyo invitan a los estudiosos y el público en general a enviar sus contribuciones para un volumen de estudios sobre Huambar: única y breve obra maestra de humor bilingüe quechua castellano.
Los interesados pueden mandar sus sumillas hasta el 30 de agosto de 2015 a:
La alforja de Chuque
gonzalo.espino.reluce@gmail.com
Pakarina Ediciones
Hawansuyo