Ulises Juan Zevallos comparte una mirada a las apropiaciones y reapropiaciones del Cóndor Pasa. Dado lo polémico del asunto pedimos al amable lector que haga sus comentarios al pie de página y no en FB ya que es necesario centrar el debate. También, recordar que las diferencias de opinión se pueden y deben zanjar con claridad, buen humor y voluntad de esclarecimiento, lo cual lleva a controlar el impulso al agravio y la descalificación que suele suceder en estos casos. Por mi parte pienso que esta qachwa es de cholos y, aparte del canibalismo cultural, un músico de Queens no tiene nada que ver en el asunto, ni como invitado a la fiesta, nispalla nichkani.
EL CÓNDOR PASA… APROPIACIONES Y REAPROPIACIONES MUSICALES EN GLOBALIZACIÓN
Ulises Juan Zevallos Aguilar
Ohio State University
En este artículo se aborda el proceso que “El cóndor pasa” pasó para conver- tirse en la pieza más representativa de la música andina. Esta melodía de origen quechua, que circulaba en un circuito oral en el siglo XIX, fue recopilada y anotada por Daniel Alomía Robles en 1891, fue incluida en el acompañamiento musical de la zarzuela El cóndor pasa… (1913), Paul Simon hizo un cover titulado “If I could” (1970), el grupo Trébol del Cuzco le puso letras en quechua y, fi- nalmente, el músico Delfín Garay Sosa en 2004, de una manera oblicua, para replicar la actitud de Paul Simon, hizo un cover de “Duncan” de la autoría de Simon. El autor narra este proceso como acciones de apropiaciones y reapropiaciones que ocurren, con “fricción” (Tsing) en un contexto de globalización.
Seguir leyendo
Articulo publicado en
REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XL, No 80. Lima-Boston, 2do semestre de 2014, pp. 73-86