Uno de los espacios mas dinámicos de las literaturas amerindias es encuentro y dialogo entre las poéticas originarias de diversas épocas y culturas como se estah haciendo con la revista Diálogos, el Foro Indígena Mundial Sobre el Agua y la Paz, las revistas Atuqpa Chupan y Kallpa, El Comic sobre Dioses y Hombres de Huarochiri del Grupo los Zorros, la novela Aqupampa de Pablo Landeo, la reciente entrega de varios videos de relatos actuales relacionados con el ciclo de Huarochiri, el dialogo entre Wamán Poma y las poética originarias actuales, a cargo de Gonzalo Espino, y el esfuerzo editorial de Pakarina y otras editoriales de provincia, las travesías pictóricas de Brus Rubio y la emergencia de los lenguajes pictóricos y literarios amazónicos, para citar solo unos ejemplos a mano. El IV EILA a realizarse en la Paz es un gran paso firme, que Hawansuyo saluda con todo corazón.
IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias(EILA)
La Paz (Bolivia), 16 al 18 junio 2016
Museo Nacional de Etnografía y Folklore
PROGRAMA GENERAL
Presentación
La Paz será escenario del IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias (EILA) por tres intensos días, animado por el esfuerzo colectivo de universidades e instituciones, de creadores y de investigadores. Creación y reflexión, pueblos indígenas y manifestaciones serán parte de lo que tendremos a lo largo del 16, 17 y 18 de junio.
La creación poética amerindia expone la actual diversidad y riqueza de las culturas originarias de América Latina. Su palabra es una voz que recorre, lo tradicional y lo moderno, expresando la historia y la vida de nuestros pueblos, además, se constituye en vehículo de la cosmovisión indígena, con toda la densidad de su sentir, creer y pensar este mundo.
Estas ideas y sentimientos circulan en cada uno de los encuentros. Memoria que hay que retener desde el Primer Encuentro Intercultural de Poesía Indígena del Cono Sur: Mapuche y Quechua que se realizó en noviembre del 2010 en Chile; luego vendría los dos eventos que se realizaron en el Perú: nos referimos al II Encuentro Intercultural (Internacional): Palabras de los Pueblos Amerindios celebrado en Lima el 2014 y el III Encuentro, que tuvo como escenario la Amazonía peruana, este último, momento importante para examinar el exterminio indígena y exorcizar los males del caucho. En los tres eventos se logró congregar a poetas mapuches, quechuas, aymaras, mayas, amazónicos, entre otros; así como a estudiosos y críticos de América Latina quienes a través de su obra dejaron constancia de la urgente necesidad de expresar su cosmovisión y reflexionar sobre la historia y el devenir intelectual y cultural de nuestros pueblos.
Los propósitos primigenios que animaron a estos eventos siguen vigentes. El IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias quiere agradecer la acogida que Bolivia, especialmente al MUSEF, le ha dado a la convergencia de creadores, investigadores y críticos con el afán de afirmar la Red Intercultural de Literaturas Amerindias como espacio para el diálogo y para establecer nexos interculturales entre nuestros pueblos indígenas. Fundamentalmente, propiciamos la integración, el intercambio y reconocimiento de las manifestaciones de la palabra amerindia.
- Objetivos:
- Establecer nexos interculturales entre nuestros pueblos indígenas así como propiciar la integración, el intercambio y reconocimiento de las manifestaciones de la palabra amerindia.
- Dar cuenta de la creación poética amerindia contemporánea y, a través de ella de la diversidad y riqueza de nuestras culturas.
- Visualizar los procesos en los que se desarrolla esta producción y las formas en que se expresa la cosmovisión indígena en un mundo globalizado.
- Establecer una adecuada relación entre las culturas de los pueblos indígenas y la reflexión académica, las investigaciones y las pesquisas teóricas que se realizan en los centros de investigación y la academia.
PROGRAMA
JUEVES 16 DE JUNIO
9 a 13 h
- Recepción e inscripciones de participante
11 a 11.30 h. Café de la conversa, intercambios y pósteres
11.30 a 12.30 h. Conferencia: Difusión mundial de la literatura en lenguas originarias, de Pedro Martinez Escamilla, poeta náhuatl, fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC).
Mesa 1
15 a 16 h
- Oralidad y escritura nomatsiguenga – CC.NN Sonomoro
Katherine Vanessa Alva Saenz (Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú).
- Una exégesis cosmoperceptiva del relato oral Andino. Propuesta para comprender la experiencia de tránsito en el/la Pacha
Antr. Ángela Parga (Universidad Austral de Chile: Valdivia, Chile).
- Narrativas y memorias no alfabéticas en San Lucas
Dr. Fernando Garcés V. (Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia).
Mesa 2
16 a 17 h
- La naturaleza ambivalente de los elementos carnavalescos en la novela Huámbar Poetastro Acacau-tinaja de J. José Flores
Mg. Víctor Flores Ccorahua (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú).
- Mujeres guerreras
Ángela María Ibarra y Samuel Saboga (Estudiantes de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia).
- Poética del agua: la ruta del agua en la fundación de las civilización andina
Dante Gonzalez Rosales (Pakarina Ediciones, Perú)
- Correlatos en el simbolismo de la serpiente en la mitología telúrica andina: un análisis comparativo de constelaciones semióticas
Dr. Rodrigo Moulian Tesmer (Universidad Austral de Chile, Valdivia).
17 a 17.30 h. Café de la conversa, intercambios, pósteres
Creadores
Mesa 3
17.30 a 19 h
- Pedro Martínez Escamilla (Nahuatl, México).
- René Condori Llimpi (Aymara, Bolivia).
- Brus Rubio (Huitoto, Perú).
- Eliana Pulquillanca (Mapuche, Chile).
Acto de inauguración: Programa Especial
19 a 21 h
- Palabras de Inauguración IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias
Elvira Espejo (MUSEF)
- Conferencia Magistral del Dr. Xavier Albo, S.J. (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA).
VIERNES 17 DE JUNIO
Mesa 4:
9 a 10 h
- Modelo de estructura interna para la narrativa oral asháninka – arawak basado en el caso de la historia de Nabireri
Mg. Pablo Edwin Jacinto Santos (CILA, Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú).
- Las alas del tiempo. Resemantización, memoria, oralidad y poder en “El caballito siete colores”
Jhonatan Joel Corzo Livano (Universidad Nacional de San Agustín: Arequipa, Perú).
- Relatos de montaña, de la tradición oral aymara orureña: Relatos de montaña como articuladores del pensamiento del pueblo de Sajama y del pueblo de San José de Cala del departamento de Oruro
Mg. Lucy Jemio Gonzales (Literatura, Universidad Mayor de San Andrés: La Paz, Bolivia).
Mesa 5
10 a 11 h
- Palabras devueltas: reflexiones sobre ediciones críticas antológicas de escritores y escritoras indígenas en Colombia
Miguel Rocha Vivas, Ph.D. (Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia).
- De raíz: extracciones, apropiaciones y la política de las plantas
Miguel Rojas Sotelo, Ph.D. (Duke University, USA).
- El retorno de los bárbaros
Dr. Guillermo Mariaca Iturri (Universidad Mayor de San Andrés: La Paz, Bolivia).
11 a 11.30 h. Café de la conversa, intercambios, pôsteres.
Creadores
Mesa 6
11.30 a 13 h
- Eizabeth Johansen (Bolivia).
- Pablo Jacinto (Ashaninka, Perú).
- Clemente Mamani (Aymara, Bolivia).
- Carlos Huamán (Quechua, Perú).
Mesa 7
15 a 16 h
- La desintegración del ayllu en la poesía quechua Sonqup jarawiinin, umapa jamutaynin, runap kutipakuynin de Kusi Paucar
Bach. Oscar Huamán Águila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú).
- Cuando el relato oral se aleja de la tradición. Una mirada a la cultura Tacana actual
Fernando Cornejo Garvizu (Estudiante de Literatura, Universidad Mayor de San Andrés: La Paz, Bolivia).
- Fórmulas de metaforización en quechua ancashino
Mg. Rufa Olórtegui y Mg. Macedonio Villafán (Universidad Nacional Antúnez de Mayolo: Ancash, Perú).
- Poesía quechua cantada en la zona Ayacucho-Chanka del Perú
Dr. Carlos Huamán López (CIALC- Universidad Nacional Autónoma de México, México DF).
Mesa 8
16 a 17 h
- Nuevas poéticas para un país que nunca fue. Las literaturas indígenas en el Gran Chaco argentino
Lic. Juan Manuel Díaz Pas (Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina).
- Las prácticas narrativas de los cazadores tacanas
Lic. Cleverth Cárdenas Plaza Carrera de Literatura (Universidad Mayor de San Andrés: La Paz, Bolivia).
MUSEF).
- Manan imanarunpaschu
Fredy Roncalla (Hawansuyo).
- Estatus literario del texto indígena amazónico: Los dueños del mundo Shipibo de Lastenia Canayo.
Dr. Gonzalo Espino Relucé (Instituto de Investigaciones Humanísticas-Literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú).
17 a 17.30 h. Café de la conversa, intercambios, pósteres
Mesa 9
17.30 a 18.30 h
- Aproximación a una categoría andina (“atipanakuy”) en los Cuentos mágicos- religiosos de Lucanamarca
Bach. Yuly Tacas Salcedo (Revista Kallpa/ Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú).
- La palabra que libera: entre el olvido y la memoria [La vida y obra de Candelario Obeso]
Sarai Andrea Gómez Cáceres (Universidad Santo Tomás –Bogotá- y Andrea Ángel Baquero (Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia).
- Poéticas indígenas en diálogo: conciencia relacional y poemas hermanados
Dra. María Claudia Rodríguez (Universidad Austral de Chile, Valdivia).
Creadores
Mesa 10
18.30 a 20 h.
- Elvira Espejo (Quechua, Bolivia).
- Macedonio Villafán (Quechua, Perú).
- Homero Carvalho (Bolivia).
- Leonel Leinlaf (Mapuche, Chile).
SÁBADO 18 DE JUNIO
Mesa 11
9 a 10 h.
- Discurso poético etnocultural: el caso del aymara Pedro P. Humire Loredo
Miria Luque Arias (Universidad de Tarapacá: Arica, Chile).
- Inasibilidad de la identidad “andina” en Danzantes del viento de Hugo Jamioy Juagibioy
Claudia Carolina Vargas Morales (Maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú).
- José María Arguedas: difusor de la música andina en el Perú
Gabriela Núñez Murillo, Ph. D. (Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima, Perú).
- El diagrama temporal de la memoria en Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía
Dr. Breno Onetto (Universidad Austral de Chile, Valdivia).
Mesa 12
10 a 11 h
- Estrategias de reterritorialización y resistencia en la obra poética El andante de Yarinacocha de Percy Vilchez.
Mg. María Isabel Molina Pavez (Universidad Austral de Chile, Valdivia).
- La construcción de la identidad indígena en la literatura quechua
Cedar Weyker (Hamilton College, USA).
- Las canciones populares contestatarias en Los ríos profundos: una estrategia de resistencia simbólica
Mg. Federico Altamirano Flores (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: Ayacucho, Perú).
- El trabajo de campo en la poesía quechua escrita
Julio Noriega Bernuy, Ph. D. (Knox College, USA).
11 a 11.30 h. Café de la conversa. intercambios, pósteres
Acto de clausura
11.30 a 14 h.
- Conferencia Magistral
Tejiendo redes: de la oralidad al surgimiento de una literatura indígena amazónica.
Dra. María C. Chavarría Profesora Emérita de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú).
- Palabras de Clausura coordinadores de la Red EILA Anuncio de la nueva sede
- Recital Poético
`
Presentaciones de Pósters
Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. Universidad Austral de Chile
- Anita Alvarado: «Las huellas de la tradición en la poética de Elvira Espejo».
- Estela Imigo: “Graciela Huinao: Testimonio desde la reconstrucción de las raíces para la visibilización de la mujer mapuche”.
- Bárbara Vidal: “La memoria en la poética de Nicomedes Suárez”.
- Paulina Sanzana: “María Clara Sharupi: Cantos y susurros de la selva”
- María Isabel Martínez: “Memorias del picaflor: la fragmentación del ser en la poética de Adriana Paredes Pinda”.
- Francisca Ramírez: “Cosmogonía y lengua en la poética de Miguel Ángel Meza”
- Fernanda Manríquez: “Ivonne Coñuecar: un viaje por la patria resquebrajada y la Patagonia vivida”.
- Daniela Villagra: “Lucila Yana Lema: la voz de los antepasados en florecimiento”.
- Bárbara Brellentín: “Brígido Bogado: un poeta guaraní”.
- Jordan Solis: “Irma Pineda: el brote de la lengua y la cultura zapoteca”.
- Nicolás López: “Miguel Ángel Meza: Los recuerdos que el fuego atrapa”.
Comisión Organizadora
Elvira Espejo, Presidenta (MUSEF).
- Gonzalo Espino Relucé (UNMSM).
- Claudia Rodríguez Monarca (UACh).
- Cleverth Cárdenas (MUSEF, Carrera de Literatura UMSA).
Comité Académico:
Coordinadora Académica:
Dra. Claudia Rodríguez Monarca (UACh, Chile).
Coordinador Académico:
Dr. Gonzalo Espino Relucé (UNMSM, Perú).
Dra. Ana Lúcia Tettamanzy (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS, Brasil) .
Manuel Cornejo Chaparro (CAAAP, Perú).
Miguel Rocha Vivas (Javeriana, Colombia).
INSTITUCIONES AUSPICIADORAS
Universidad Austral de Chile (Chile).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia).
Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS (Brasil).
Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).
Universidad Autónoma de México (México).
Pakarina Ediciones (Perú).
Hawansuyo.com
Grupo Parlamentario Indígena-Perú.
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, CAAAP (Perú).
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, CELACP (Perú).
2 comentarios en “Programa del IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias(EILA)”