La semana pasada, se inició una interesante conversacion en el FB acerca de la pertinencia y el origen del termino allin kawsay, a partir de una duda personal de. Esta conversación se reproduce en Hawansuyo en su totalidad dado no solo la pertinencia del caso, sino el espíritu abierto y dialogal de todos los que participaron. He tratado de reproducir todo el tejido, pero si porsiancaso se me ha pasado algo favor hacérmelo notar. Tambien, por problemas técnicos y de comunicación, algunos materiales llegaron vía Messenger y e mail. Los pondré como complemento en un par de días. Gracias a todos por la generosidad humana e intelectual con la que hemos conversado. Este intercambio dura para siempre
Una pregunta para todos, con urgencia, saben como se gesta el uso reciente del termino buen vivir? Y es posible que el equivalente en quecha: allin kawsay no haya existido antes de que se pusiera de moda ese termino? Tengo la impresion que el famoso allin kawsay es una traducciom lietral de un termino en espanol, y no al revez. Mismo, teta asustada, que no existe en quechua, y fue un invento atropologico para una pelicula orientalista. Bueno revisar esto ya que hay varias cuestiones de poder, reistencia, y chanchullos oenegeros alrededor, nispalla nichkani
Es decir, casi seguro, que es inventado.
Pero el autor de eso y sus seguidores me matarían si afirmo eso y creo que tienen razón porque no tengo p…See More
Allinllachu papay wiracocha
el prefijo allin existia
Comments




Además para saber cosmovision andina a nivel de un indio, indigena u originario no sirve ser ni siquiera el mejor indigenista del mundo. Se necesita ser indianista o en su defecto ser indio, indigena u originario, realidad étnica que no creo que corresponda a Javier Lajo. El dice ser descendiente de puquinas, y le creo, pero nunca se ha autodefinido ni creo que sea indigena u originario pues sabe palabras pero no habla pukina ni quechua.
Yo no creo haber descalificado ni ofendido a Javier.
Solo digo, por mi personal experiencia, visto lo obrado por él en las redes sociales, que no me parece que él hable el idioma quechua ni ningún otro originario, ni menos que sea nativohablante.
De ser así, menos podría ser vocero de la cosmovisión andina. Ese fue mi mensaje.
Por lo demás agregaría que he leído sus libros y aunque no me parece el Allin Kawsay algo original andino, pues al menos sí rescata una interesante e importante parte de la cosmovisión andina y del cual, aunque no sea una visión autóctona, sino a mi criterio, mestiza, no deja de ser un aporte relevante, importante y que merece agradecimiento y reconocimiento de todos nosotros.


Trabajé alguna vez en un proyecto con comunidades nativas de la selva peruana, cuyo nombre era “El buen vivir”. Independientemente de si el término en quechua es una nueva nominación (la lengua es creativa, recursiva, cambiante), pero no un neologismo (neologismo es inventar nuevas palabras y que yo sepa allin y kawsay siempre han existido); esta denominación apunta a una convivencia armónica del hombre con la naturaleza, con el medio ambiente. La pregunta reluce por sí misma ¿la cultura andina no tenía o tiene ese matiz ecologista y armónico?
En Sicuani nunca he escuchado esa combinación de palabras, pero si era (es) muy común allinta kawsasun, allinta kawsaychis, etc.
Lo que creo es que se ha tratado de definir esa característica ecologista y armónica, no solo de la cultura andina, en la lengua de cada cultura. Yo creo que eso es válido. Se tiene que dar nombre a toda acción.
En ambos casos se presupone que la legitimidad equivale a autenticidad de origen, lo que es problemático.
En términos lingüísticos, importa la eficiencia del término, más que su origen. Varios han expresado este punto. Si “Allin kawsay” gana usuarios esa es la única legitimidad que necesita.
Por otro lado está la pregunta por el concepto mismo (más allá del idioma en que se expresa). Esta es una pregunta de legitimidad política y creo que el proceso de articulación sigue contingencias históricas. No creo que la participación de ongs lo incapacite.
La irritación de Fredy Roncalla parece ser hacia un posible exotismo u orientalismo. Aquí la clave no es, sin embargo, quién usó el término, sino si gana un espacio y prueba ser efectivo.
A nivel comparativo valdría la pena hacer un paralelo con el término “ubuntu” usado en Sudáfrica para acompañar el proceso de transición y reconciliación. No he visto literatura sobre su origen, pero hay abundante literatura sobre su uso político. De hecho, fue incluido como principio constitucional en Sudáfrica.

Des/colonialidad y Bien Vivir. Un nuevo debate en América Latina.
Cátedra América Latina y la colonialidad del poder.
2014


El «Buen vivir» en castellano actual o de uso de los últimos tiempos, tiene que ver directamente con la frase que viene del francés y que se utilizaba antes aun:
Bon vivant = (etimología): Del francés bon (“buen”) y “vivant”, “vividor”.
Amigo del buen vivir. Persona bohemia o dandy. Cultivar la ociosidad, la elegancia o gustar de la buena mesa y bebida, incluso la extravagancia en el vestir, pueden estar dentro de los rasgos del bon vivant. / Conocí en Barcelona una Cafetería con ese nombre Bon vivant, y que vendían productos seleccionados y exquisitos / lo que hoy se denomina también con la palabra extranjera (voz inglesa), delicatessen. // En Lima, existe un supermercado un poco más exclusivo que los otros y se llama Vivanda, que viene y tiene que ver con esta expresión.
Esta frase, «Buen vivir» se asimila bien a la lengua castellana, porque existen frases afines en su significado y en su construcción: el buen hacer, el bien estar, etc. y de uso con más recorrido en el tiempo.


Tengo en proceso un libro gráfico que me forzó a leer “Coronica y buen gobierno” y encontré allí el concepto “sapsi”, que surge de la idea de que la tierra, la Pachamama, es de todos y por lo tanto de todos el fruto de sus entrañas. De acuerdo a tal concepto, que imagino reinó con fuerza durante la era de Pachacutec, cuando su compañera Mama Anahuarque, creó las casas de refugio para los inhabilitados, niños ciegos, jorobados, sordos, mudos, etc. a los cuales consideró “tocados por el Padre Illapa”, para darles connotación, (según datos de María Rostorowsky), los frutos de la tierra se repartían para todos incluyendo a los discapacitados que no lo eran del todo porque alguna habilidad se aprovechaba de ellos.
Buen o bien vivir, un concepto andino ya da la vuelta al mundo y tiene sentido “como una existencia social alternativa” (Quijano) y desde mi modesto punto de vista, es parte de la creación heroica e histórica de nuestro pueblo al proyecto colectivista de un nuevo mundo. El mundo socialista.
Para mi punto de vista, ese concepto, no puede ser otro que el socialismo basado en la desaparición de la propiedad privada de los grandes medios de producción y la organización igualitaria de los productores, dueños de su destino. Este concepto de socialismo está implícito en la naturaleza humana, como fundamenta Mandel en su Tratado de Economía, y que se encuentra en la base de la historia de todos los países incluyendo el EEUU actual que se formó sobre la base de comunidades igualitarias agrarias organizadas religiosamente.
De todas maneras, me parece encomiable tu búsqueda por la precisión del uso de ese término. Dicen que quien busca, encuentra. Espero y deseo que llegues pronto a encontrar lo que hoy averiguas.







Queda otra tarea pendiente. Averiguar cómo se construyen conceptos en el mundo andino. Cuando tú decías que en castellano o lenguas europeas se crean conceptos como “ser” y da lugar a la ontología, esto ocurre en instituciones como la universidad y en cuerpos de conocimiento especializados. Si a un castellano, franco o alemán hablante común, sin educación, le preguntas que es el “ser” probablemente no sepa y te mande al diablo. Esto da lugar a otra pregunta: ¿Gente sin educación formal puede crear conceptos complejos? De otra parte, he consultado el diccionario quechua-castellano de Jorge A. Lira, el mejor diccionario ideológico, y encuentro que muchos conceptos en quechua se construyen con un adjetivo + verbo en infinitivo. En la entrada “alli”, que es bastante larga no está “allin kawsay”. No sé si alguien se ha preocupado en revisar los diccionarios quechua-castellano-quechua. Alli se podría encontrar el origen de este concepto que ha generado esta interesantísima conversación.



El Allyn Kausas, es una terminología difundida por los hermanos bolivianos, desde ya casi una década, como filosofía del buen vivir. Propuesta que el estado Boliviano implementó como política de estado. Refiere al establecimiento de planes, programas, proyectos, actividades que permita lograr un gran objetivo EL BUEN VIVIR DE LAS CLASES OPRIMIDAS POR EL OCCIDENTE.