gociterra[1]
a Roberta Vásquez
madre
ayer a solas
bajo la media luz de esa lámpara
alumbré un llamado
palabras de esas que cortan el aire
o disparan para obligarte a vivir
los invitados comenzaron a llegar
con sus rostros ensayados hace mucho
cada uno probaba una mueca tras de ti y se despedía
no supe a quién llamaba
cuando hablaba de la ceniza esparcida en la tierra
del óxido y el aceite consumido de esa lámpara
de la sensación de un soplo aterrador tras la ventana
sin sobresalto definía mis movimientos recogiendo los tuyos
con cuchillo en mano
(iba afilándolo en el aire)
«no, hoy no veremos ni un solo granizo»
también rezaba y era yo doble
esperaba y dentro otra esperaba lo mismo y otra cosa
entonces la brisa parecía pronunciarme
dirigía la mirada hacia el café humeante
agua estancada
olor a nombre masticado a medias
memoria que arrastra sus pies al camino sin llegar a la médula de ese café
porque todas las mañanas habría una taza de café sobre una mesa
esperando detonar el nombre
y yo solo miraba la leche y hundía mis manos en ella
era materia presentida hecha manjar entre mis dedos
y parecían las ansias colmadas sin bocado alguno
pero la ventana
sin poder contener más el viento
volvía abrirse
me recostaba sobre el pasto entonces
escuchaba el zumbido de las abejas
y no reconocía mis manos tan menudas para la hoz
tan ásperas para la caricia
en medio del recuerdo imposible cayó un árbol
y se recogieron tus pasos
1 de noviembre
aguardiente y tierra negra
abren la garganta
mutiladas las manos
¿cómo prepararemos el pan?
las pieles serán masa
y vendrá su mal sueño
su saliva
Gea en cada brazo dará forma desde la leña hasta el humo
llegará el olor a grito de su sombra
y renacerá en la boca que come saciada
en la basura del día rodeada de moscas
en el pico que hurga la rancia costilla
en el animal vivo aprisionado en la lengua
y a la altura de tu esófago comenzará su canto
s/cegar
alumbramos el filo un día de niebla
la espiga contra la frente
el corte fino es un ave
que sueña con la fibra escindida
y observa con sorpresa
gramo a gramo cargarse sus alas
derribará el trigo con velocidad y firmeza
mientras dormimos a cielo abierto
o atizamos las fogatas a pleno día
mientras crece el deseo del vuelo invertido
y la pluma pesada nace en la vértebra
pasaje
la trayectoria de esa flecha
prolongación de mis brazos
ha cercado la lumbre
donde recojo mis huesos
prendas perdidas en otro cuerpo
la sombra insepulta me guarece
su pulso aguijonea mis sentidos
con ella crezco en esta cuchara
me hago alimento del alba
perpendicular desciendo hacia el estómago
hacia mi techo natural
simulación de ausencia
el tránsito es un misterio nutritivo y rojo
a él me aferro como al primer bocado
y salgo a la calle con la piel roída
con olor a duelo cubierta de ceniza
para atravesar el centro de tu pecho
para hacerlo madurar
hacerlo arco
vértigo
paso en falso
se ausculta el desnivel
torcemos la lana
la soga es firme
desde la grieta
su respiración nos aturde
primer salto
caes en la línea cortada
el hielo bordea tus labios
inicia cuando el cordel esté suspendido
peligro de cuellos atrapados
(esta palma entraña el puño
donde la piedra se hace polvo
donde desaparecen uno a uno los mojones)
sus manos son a nuestro cabello
lo que las nuestras a su lana
(analogía sospechosa
allá uno a uno cae el pelo
aquí una a una las hebras se trenzan)
crece el temor al filo de cada giro
impúlsate más alto
a cuatro pies contra el abismo
[1] Gravitaciones (Paracaídas 2013, 2017)
Ethel Barja Cuyutupa – Huanchar (Junín), Perú, 1988
Es autora de los libros de poesía Trofeo imaginado entre dientes recogido en Antología del Premio Nacional Juvenil de Poesía (SENAJU, 2011), Insomnio vocal (Alastor, 2016), y Gravitaciones (Paracaídas Editores 2013, 2017), recientemente traducido al inglés. Su poesía ha sido incluida en Voces al norte de la cordillera: Antología de voces andinas en los Estados Unidos (Sonicer J, 2016), en Revista Lucerna (Perú), Somos (EE.UU.), Los Bárbaros (EE.UU.) e Inti (EE. UU.). Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y obtuvo una maestría en Literatura Hispánica en University of Illinois at Chicago. Actualmente sigue estudios de doctorado en Brown University y dirige Gociterra, portal de crítica y creación (https://gociterra.wordpress.com/).