Presentación del libro: Walaycho qorilazo. Memoria oral quechua en los Andes
de Mario Molina Almanza y Odi Gonzales
Participan: Martín Lienhard, Mario Molina Almanza y Odi Gonzales
Lugar: Auditoria de la Casa de la Literatura Peruana
Antigua Estación Desamparados / Jr. Ancash 207
Hora: 6:45 p.m.
Fecha: Viernes 6 de julio de 2018
Organizan: Pakarina Ediciones
Walaycho Qorilazo. Memoria Oral Quechua en los Andes es el libro de testimonios orales quechuas de don Mario Molina Almanza, más conocido como Walaycho Chumbivilcano, probablemente uno de los mejores quechuahablantes de la variante cusqueña. La recopilación, transcripción, traducción al español, estudio y notas lexicográficas fue plasmada por el poeta e investigador peruano Odi Gonzales.
Auspiciado por la Universidad de Nueva York (Center for Latin American and Caribbean Studies CLACS-NYU, y Center for the Humanities New York University 2017) y publicado en el Perú (Pakarina Ediciones), la preparación de este volumen bilingüe se inició el año 2006.
Conformado por 20 largos testimonios, Walaycho Qorilazo refiere la vida de un andino nacido en la comunidad de Yarqhañawi (Chumbivilcas), pastor de caballos y jinete precoz; su viaje a la ciudad de Cusco donde funda uno de los primeros programas radiales en Quechua (Radio Tawantinsuyo); su paso por la política como congresista independiente, y su voluntario exilio en Lima.
Más que los propios acontecimientos narrados (la difícil inserción de un niño quechuahablante en el sistema educativo escolar cusqueño rígidamente castellano, el legendario colegio Ciencias o el terremoto de 1950 en Cusco) lo más gravitante en el libro es la forma cómo fueron narrados los hechos por Walaycho, un auténtico narrador oral quechua, que apelando a las categorías culturales andinas y haciendo uso de las estrategias narrativas orales como el despliegue de las 6 formas de pasado, el uso de diminutivos, direccionales espacio-temporales, onomatopeyas, sufijos que distinguen los actos del ser humano y de los animales, las 14 formas colectivas plurales y el monólogo interior, inherente a todas las lenguas orales. Con todo esto, el discurso de Walaycho es un torrente quechua invalorable, y una subyugante mezcla Quechua/Español, con reiteraciones y sintaxis quechua, con las interferencias idiomáticas propias de un mestizo quechuahablante. El libro trae, además, un audio-CD con la voz del narrador, con el que los lectores y estudiosos podrán cotejar la transcripción y traducción al español.
Lima, 2 de julio de 2018.
Agradecemos su difusión.
Con un saludo de Lucio Vita