Dado que ya es tiempo que la creación quechua no se asocie sólo al campo, y que mucho de la reciente literatura escrita en quechua se está anclando en una retorica repetitiva y facilista, Hawansuyo, Pakarina Ediciones, Siwarmayo, el VI Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias, el foro Lengua y Sociedades Indígenas, la Revista Maestra Vida, la Revista Pututu Cultura Ollantaytambina, El Programa de Quechua y Cultura Andina de New York University, la Asociacion Internacional de Peruanistas, e Centro de Sntropologia Visual del Peru y Chirapaq convocan a un concurso de poesía y narrativa quechua de ámbito no rural y sin referencia a la guerra interna (que se ha convertido en una industria cultural). El tema es libre pero se sugiere explorar mas allá de los siguientes campos o ejes metafóricos:
- La queja
- Kachkaniraqmi
- Waqcha
- Llaki
- ñakariy
- Inti
- Killa
- Allin Kawsay
- Pachakuteq
- Pachamama
- Traducción
- Auto traducción
- Testimonio
- Relato etnográfico
- Recopilación
Sin desmerecer el profundo valor de los ejes mencionados, buscamos trabajos de ficción y poesía que exploren ambientes urbanos, de vanguardia, ciencia ficción, suspenso, eróticos, de humor, en clave Huambar, de registro bilingüe, hibrido y multilingüe, con visión del quechua como lengua igual a cualquier otra.
La extensión mínima son dos poemas y un relato.
Novela aswan mejor.
Este es un concurso de nuevo tipo: libre y horizontal, minga sin premios jerárquicos. Los participantes recibirán varios libros de Hawansuyo y los auspiciadores. La expansión y afirmación de las literaturas en quechua y lenguas originarias es el premio mayor, para todos.
Los que estén en Lima para el VI Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias en Junio podrán leer sus trabajos en ese evento.
Los textos recibidos serán publicados progresivamente en Hawansuyo y en los portales de los coauspiciadores. De ser posible habrán publicaciones y lecturas organizadas por los coauspiciadores. No es necesario que los trabajos sean inéditos pero deben transitar nuevas fronteras patan patan puriykuspa.
A fines del 2020 una selección de los mejores trabajos será publicada en la prestigiosa Revista Siwarmayu con traducción al español y el ingles.
Mana qollqe kachu, pero la expansión de la literatura quechua a territorios iman chay maytaq chay es lo mas importante.
La convocatoria es eterna y sin límite de edad ni país de los participantes.
Para mayor información y enviar sus trabajos en formato Word escribirnos a:
Auspicadores:
Hawansuyo, Pakarina Ediciones, Siwarmayu, VI Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias, Lengua y Sociedades Indígenas, Revista Maestra Vida, Pututu: Cultura Ollantaytambina, Programa de Quechua y Cultura Andina de New York University, Asociación Internacional de Peruanistas AIP, Centro de Antropología Visual del Perú CAAP, Chirapaq.
¿Imaraykutaq castellano simp tukuyta qillqankichis?
Gracias Jan, qanpas qillqankiman imachallatapas
Una consulta, wawqiykuna:
La extensión de los poemas y del relato es libre?
Se debe enviar las as traducciones al español?
Espero su respuesta.
Buenos dias, la extension es libre, pero siempre pensando en que encaje en un blog
no son necesarias las traducciones al espanol
lo que si es importante es seguir los ejes tematicos,
gracias
Me interesa bastante, pero me gustaría saber hasta cuándo es la entrega de los trabajos. Será de mucha ayuda su respuesta …. Gracias
Es un concuerso abierto, puedes entrgar pronto o tomarte tu tiempo, gracias por el interes
Tambien puedes mandar vorradores y le puedo dar un feed back