Desde Aymara Marka, un territorio fertil aledano a Patakancha, Gloria Mendoza Borda comparte poemas dedicados a su abuela Gumeercinda, qe han sido traduciods al aymara por Sabino Maquera. Agradecemos a Gloria compartir la primera entrada literaria en aymara en esta casa colectiva. Kamisaraki Gloria y Sabino
AWICHITAJA, MARKAJITA
Por Gloria Mendoza Borda
Traducción del poeta Sabino Maquera
I
Nan utajanxa janiu wali sutikpachati
Ma k’ita qantu
Ma lak’ata puquna
Ma suti jani uñt’ata
Ma suti jani marani
Ma suti jani chintiri
Ma chiqata laranja
Ma isi jani kunani
Sapjani jani hurqitan urupakiti
Awichajaxa suyanaja trin tuquntaniri
Patu k’auna alasiñataki
Gumircinda awichitaja
Jani amtupktati, jani
Jumanakaja uñt’awapktati
I
En mi familia debe ser un nombre irreverente
una kantu silvestre
una pukuna de tierra
un nombre anónimo
un nombre a destiempo
un nombre que ya no suena
una media naranja
una chomba vacía
dirán que no es tiempo de horquetas
mi abuela esperaba el retumbo del tren
para comprar huevos de pato
en la estación
la abuela Gumercinda
si no la recuerdan es porque no la conocieron.
II
Jach’a taicajaniwa jupaxa
Nan lart’iri, nan tuqt’iri, nan sankt’iri, wititjama
Janipiniwa armt’askati
Muñikanaka luriri nayataki,
Ch’iara nayrani, lakapas lart’iri,
Ajanupas chupika
Pullirapas alluja,
Qamaqinpi anatiñataki qullunakana,
Muspt’añanawa kunjamasa
Abujapampi, didalupampi,
Qant’ayanaja aka wasaranakja,
Tupu phayaña
Nina q’uchuna utt’atanawa tallirapaja.
II
Ella fue mi madre grande. Mi primera artista en vivo
jamás la olvidaré
creando muñecas de trapo para mí
esbozando los ojos negros, la boca socarrona
las chapas rojas
haciéndole vestidos para que juegue
con imaginarios zorros de los cerros
gustaba esbozar paisajes andinos
con aguja y dedal
su taller junto al fogón.
III
Awichitajana ñik’utapaja
K’iju k’iju arumjamanawa
Thutumpjama cinktuyunawa
Gumircinda awichitajana
Ñik’utapaja sumanawa
Lunqullijich’iara q’iwinkinkuni,
Ma muñitlurt’asiri
Sumapiniwa uñkat’asinja
Ñiñi, wali mama, markatayka.
III
Mi abuela Gumercinda
tenía la cabellera larga cimbreante
se hacía un moño
lucía hermosas horquetas
tenía un estilo
un señorío de señora de pueblo.
IV
Awichitajaru thutuyapjanaja
Amparajata kat’auvirutuja, ukatja,
Sarapjiritxa, jallus piskpansa, chaqtañakama
Phaphilanku thaqaskirjama.
Qhatunja, thuqt’an thuqt’an,
Jani jamp’aturuja takjatanlaiku.
Quillayawa p’iqipanja llijtirija,
Ch’iarakinawa ñik’utapaja.
Iglisias sumanajawa, qalat lurt’ata
Markanja firucarrilanaka suit’asipkiritja
Walipini alantawirija muñikitanakataqija
Ukuruja janiu phayañakiti
Wali sayt’ata thuqt’apjiritja
Allchhipa munata wawapiritua.
IV
Cuando mi abuela se molestaba
me cogía de la mano
me llevaba a pasear en plena lluvia
nos perdíamos
como buscando mariposas
saltando para no pisar sapos
por el mercado
cortezas de quillay la iluminaban
nunca vi canas en su cabellera
la hermosa iglesia
enchapada en piedra
nos aguardaba
en la ciudad de los ferrocarriles
compraba más atuendos para mis muñecas
ese día no cocinaba
era su rebelión
esa era nuestra fiesta
estoy segura que fui su nieta preferida.
V
Sapa imilla, taykaja
Ukatja awichitaja, jiwasan taykaja
Gumircinda t’ijnakanaja qulljama
Chupikq’illun jaipt’irini
Phaytiri taikanja yuqapanataki
Nayaja phisqiritua, sullka kullakita
Kunawarasati alluj jilatanakaja puriniujija
Ukaurasakiwa tumpt’apjituja,
Chhacatatja.
V
Mi madre, hija única
entonces la abuela Gumercinda era nuestra madre
la que corría como una perdiz
bajo el crepúsculo
cocinaba para los hijos mayores de mi madre
yo, la quinta
cuando llegaron más hermanos
nos había dejado una ausencia infinita.
VI
¿Awichitjämati? janiwa yaykti
Ñik’utajasa k’iwinkinkuni
Ukaja, aka p’iqinwa jakaski
Ist’askitua, thayawa situja
Jawiras, pankaras, laranja musk’askiwa
Awichitajampi utjiritua.
Gumircindaj awichitja, aparapjitua
Awichitaja sapakiwa jakust’askija
Marka thayan utapanwa.
VI
No sé si me parezco a mi abuela
los cabellos ligeramente ondulados
el recelo
está vivo en mi memoria
sé que me escucha me lo dice el viento
el aire, el río, la flor silvestre, el sabor a naranja
yo vivía con mi abuela Gumercinda
me alejaron de ella
mi abuela quedó sola
en un cuarto de la ciudad de los vientos.
VII
Fiscal iscuilan taykajaxa yatichanaja
“Sollata» sutininawa uka comunidadaja
Jilatajampi, nayampi, taykajaxa, jupampi
Yatiqiri apapjituxa.
Cayutaq sarapjiritan iscuilaruja
Arumaja ratukiu puriniujiriwa
Ch’ult ch’ult sasawa jisk’a jawiranja
Sarnakaptja payirjama
Utaninakanja, wakanacaja mü sanawa
Khiyajama uvijanakaja chhactunaja
Qinayan sarañanja
VII
Mi madre trabajaba en una Escuela Fiscal
una comunidad campesina Sollata
nos llevó a estudiar junto a ella
a mi hermano y a mí
caminábamos a pie hasta llegar al local
llegaba la noche
cruzando arroyos
desde las casas de campesinos
mugían vacas
copos de ovejas
se perdían en manada
debajo de las nubes.
VIII
Aruman kayupanktua
Ch’iwillan taipinktua
Naturalizaja jutixa tunkinaka warurirjama
Music aru jama
Ch’iaraptaniwa arumaja,
Tunkinakasa wali ch’iarapininawa.
Jilataja chhacayirituwa
Nayrajaxa thaqirinaja ch’amak pampamwa
Ch’iwujakiwa jakasktanwa
Iscuilitaja jawira Taipinkinawa
Iñantapjiritua, chaka qala thuktuapjiritaxa
Janiu michas utjkanati
Jaxtaña candilirikiwa naqaskanaja pirkhanakanja
P’ianakatja pankatayanakiwa uñch’ukisininaja
K’uchi jalantasa jalantasa
VIII
Al pie de la noche
entre la paja brava
el susurro de la naturaleza
nos traía música de cuervos
la noche se ponía más negra
los cuervos más negros
mi hermano me perdía
buscaba mis ojos en la campiña
para sentirme una sombra cercana
la escuelita estaba rodeada por un río
para entrar cruzábamos un puentecillo de piedra
no había luz eléctrica
unos candileros espantosos alumbraban
las paredes de adobe
por los huecos nos observaban
libélulas aleteando alegría.
IX
Wakisinaja umat mistsuña
Pata jawiraru
Chupik intiujalantaski, uñjasktua umanja
Amtusktua phaxsin llijipja
Nan wawa nayrajanxa
Jach’aqull jämanawa
Vulkanjama ut t’atanawa
Uka alajpacha manqa larama
IX
Era mejor salir con mi hermano a la ribera del río
aún veo rojos ocasos de sol reflejados en el agua
recuerdo la brillantez de la luna llena
en mis ojos inocentes
parecían montañas pobladas de volcanes
dentro de esa órbita azul.
X
Ch’iwunakaja, suninja
Suma jiruntata cuadrunakanawa
Ukatjwa, jilata, uka ch’ara sankajaxa
Jiruntasija chuymajanxa
Nakhantirjama wifaljäma
Uka thakinja khauqakutis Humarida ch’iwupaja
Sarnaqt’awpachanaja
Curbatapampi chint’ata
Tarkuri k’iwjtata
Chuymapan, jachapampi.
X
Nuestra sombra en la orilla
tenía forma de cuadros de pintura
desde entonces esa lobreguez, hermano
se dibuja en colores por las canteras de mi corazón
por allí cuántas veces habrá pasado
la sombra de Humareda
con la corbata anudada a medio pecho.
XI
Tiyalaja Zuila Cuintas, situja ukat juttaja
Taykamaja usuriniwa, partupawa puriniwjixa
Raúl Paricahua satanawa wawa ichchurija
Jupawa uñt’ayanituja aka jach’a suma marka
Taikajaxa janiuk sawkitutija
Sullatanja, laranja walipininawa
Ukatjalla Chiki jalirinakaja
Ch’ik ch’ik sija sapa q’uchujanja,
“Misk’i laranja, misk’i phaxsi»
XI
Tía Zoila Cuentas me contó que nací allí
porque el parto se adelantó a mi madre
el partero de la comunidad don Raúl Paricahua
me enseñó la luz del mundo campesino
mi madre nunca me había contado esta historia
en Sollata la notable fruta que recuerdo es la naranja
mucha naranja, será por ello
que sagaces aves silban
en mi único escritorio
de mi único cuarto
“Dulce naranja dulce luna”
XII
Laranja manqhanwa moskt’aitja wawañaja
Jawiranja phaxsi kunjamasa
Uka maranakanja Mallku yatichiri Incinas uñjanaxa
Iscuilitanaka
Mallku Juliu, satanawa aukijaxa
Pampacha wali masipjanawa,
P’iq’iña aimaranawa taitajaxa
Nan muspañaja, nan amuytiri, nan Mallku.
XII
La inocencia me penetra con aroma a naranja
la luna dibujada en el río
eran tiempos donde el maestro Encinas
inspeccionaba escuelas rurales
amigo de mi padre Julio
mi líder indiscutible
en el universo aimara.
XIII
Iscuilitaruja ma uruwa puriniwjixa
Anti camiunitawa,
Tiula nakaj taycajaxa
Watina watina sasawa
Gumircinda awichitajawa jiwauxatainaja
Ch’iara sacumpi, ma pañulitampi
Thayanja phalaliwjixa taycajaxa llaqisimpi
Markaru sarantañataki.
XIII
Un día llegó a la escuelita una camioneta color naranja
eran mis tíos maternos
dieron trágica noticia
la muerte de mi abuela Gumercinda
mi madre buscó abrigo negro
y una pañoleta blandida por el viento andino
se abrazaban de tristeza
alistándose para ir a la ciudad.
XIV
Sausjamawa jachtja
Janiwa qhitis uñjkituti
Asuritwa, muñikitanakaja jani taikani
Ukhamarakiwa muñikitanakaja jacht’apjixa nampi
Qhumant’asiwaptja jach’a jakinakxama
Jiwañaja jutatainaxa anti laranjama.
XIV
Lloré como un sauce
nadie se daba cuenta
de mi llanto
porque era pequeña
mis muñecas también quedaron huérfanas
mis muñecas también lloraron
las abracé como los grandes
la muerte era color naranja.
XV
Uka jisk’a maratja Huancaniruwa sarjaptxa
Aukijaxa suit’apjituxa Picusani punku mantañanwa
Sikurinakasa tuquntanaja sankanjamawa
Katukapjituxa k’iju k’iju irrumpido
Flichanakjamawa llijtupjinixa alluja
Tata, ukanwa thuruntja saludará
Awichitaj laiku, chhacawïpata
XV
Pocos años después fuimos a Huancané
mi padre nos esperaba en la Compuerta
de Pecosani con imaginarios sicuris
nos dieron la bienvenida
furiosos relámpagos
con flechas alucinantes
junto a la lluvia, papá
allí definí mi impacto walawala
ante el agobio de la ausencia de la abuela.
XVI
Kunaurasati ñik’utamaja nayaru mantitani
Ukhaurasawa, mayu awichatwa
Mayu awicha inunqt’ata
Jupxam muntja, inamayawa thimisktja
Ch’uquñ muntja, inamayawa t’isisktja
Sutijas chhaqhata, wacagluria lichiwa aparituja
Nan markajanxa, k’arinaka utt’asija
Phinq’astua Gluria sutijampixa
XVI
Cuando su ondeado moño aflora en mis sentidos
soy la abuela Mayo
la abuela Mayo inventada
quiero hacerme un moño y no puedo
quiero coser y no puedo
perdí mi nombre por culpa
de la vaca Gloria que no era tan leche
en mi país gobierna la mentira
tengo vergüenza de ser llamada Gloria.
XVII
Wallakit lichija mukt’ayasiwa
Yirbaluisampi, salviampi
Anti jaip’unxa
Gumircinda awichitaja
Tawaquva jiwatainaxa
Sujtatunka marasa janiw phuqutakanati
Jakusiñajaxa muñajamawa muskt’aija
Aka churirita jachha marka glubalisata
XVII
Siento la fragancia de leche recién hervida
con hierba luisa o salvia
en el crepúsculo
mi abuela Gumercinda
murió muy joven
decían que antes de los 60
mi plegaria tiene aroma a muña
en la palidez
de un mundo globalizado.
XVIII
Jawiraru qalanakwa jakuntxa
Nuwastja lak’ampi, ñiq’inwa
Kunats awichit, apastamja
Amparajampi llinq’iapstja
Ch’iqa amparaj, laq’ampi
willt’anija thayanwa, jiruntirjama
Chaka makatañatwa
Jallallt’antwa, ch’iwujaruxa ch’intajanwa
Ukatja llinq’ija, jawiranja jachaskakiwa
Kunats sarawjta taykita
Kunats sarawjta taykaja
Sartma, awichita, sartma
Aka jach’a markajaruwa tuctaja awichita
Inaimayawa sartja k’alpacharu markanaksa
Jawiranqtawa jachaxampi
Awichita Gumircinda
Cumpañir awichita
XVIII
Tirando piedritas a la corriente
reproché a la tierra porqué te llevó
escarbé un poco de llinqui
levanté mi mano izquierda
de tierra
garabateando en el aire
desde el puente
arengué a mi sombra en silencio
y seguí humedeciendo el llinqui
en la corriente
apelando
imanantaj ripunky mamallay
imainalla ripunky mamitay
rijchari ahuichita rijchari
te hiciste mi patria eterna abuela
rompí todos los límites
en todas las ciudades recorridas
quedó el río
con mi llanto por ti, compañera Gumercinda.
GLORIA MENDOZA BORDA – PERÚ
Gloria Mendoza Borda (Puno – 1948) Publicó varios libros de poesía. Traducida al italiano por Gladys Basagoitia, al alemán por el poeta Rainer Maria Gassen. El 15 de diciembre del 2015 el Congreso de la República le dio un reconocimiento por su aporte a la poesía peruana. Participa invitada a países de Latino América: Uruguay, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, Colombia, Buenos Aires, y Chile. Como promotora cultural dirigió más de 10 años el Martes Literario en la Alianza Francesa de Arequipa. El primero de abril del 2017 -mes de las letras- el GREMIO de Escritores del Perú le dio una distinción especial por su aporte a la cultura peruana. En mayo del 2017 el Estado Peruano mediante el Ministerio de Cultura Salvador del Solar la distinguió con la Medalla de Oro y diploma declarándola Personaje Meritorio de la Cultura Peruana. En agosto del 2017 la Municipalidad Provincial de Arequipa la distinguió con Medalla de Oro a la Cultura. Fue invitada a Poemario, Festival Internacional de Poesía en el Caribe, Barranquilla (2017); invitada al Grupo Cultural Ñuble – Chillán, uno de los Encuentros Nacionales más importantes de Chile con un invitado internacional (2018); en el VI FIP Primavera Poética dirigida por el poeta Harold Alva celebraron a siete poetas internacionales, dos de ellos peruanos Ricardo González Vigil y Gloria Mendoza Borda. Participó como invitada al Hay Festival Arequipa-Perú 2019 en el conversatorio: TEJIENDO LAZOS EN LA AMÉRICA INDÍGENA con el poeta Garry Gottfrietson (Canadá), el editor Sean Cranbury (Canadá) en la conversación con Jorge Alejandro Vargas; Gloria Mendoza fue destacada por el Hay Festival Internacional 2019.
Celular: 946874464
Lugar de residencia: Lima, Perú: Malecón Cisneros 952 Dpto. 401 B Municipalidad de Miraflores