Luego de la primera fecha del Encuentro Virtual de Literatura Aurimena dedicado a Huambar, Katherin hizo una propuso a Humabr como el sujeto indigenista resuelto, siguiendo acaso, en vasos comunicantes, a lo dicho por Alfredo Villar de como el carnaval fue mas alla del indigenismo. Lo que sigue es parte del croquis de la presentacion, un pequeno comentario del editor y la conversacion subsecuente que es reproducida con la convicion de que el conocimiento es dialogal. Chayllam.
-
-
-
Buenas tardes amigos, que a partir de Huambar Katherin Yurema Yuma haya propuesto al sujeto indigenista resuelto, es tal tez la propuesta epistemica mas acertada y tectonica del momento. Para empezar superaria de facto las lecturas victimizadas, alterizantes, y subalternas y sobre todo utopistas y hanllakas del sujeto andino, que somos todos. A ellos habria que anadirse la contigencia de ese sujeto resuelto y caminate hacia el origen en tiempos de corona virus y de fracaso del neoliberalismo y, paradojicamente, de la informalidad que Huambar practica para acaso hacernos ver su abismo. Estamos frente a la propuesta teorica y politica mas relevante del momento…
Comments
-
Irma Alvarez Ccoscco El sujeto subalterno, ya caducó hace rato.Delete or hide this
-
Fredy Roncalla rikiEdit or delete this
-
Katherin Yurema Yuma La subalternidad es parte de un debate que se ha ido haciendo, obviamente es discrepante la pregunta de Spivak, ¿puede hablar el subalterno? Sí bien es cierto presenta dificultades como categoría de análisis; sin embargo ello propone (re) pensar hasta donde sirve y hasta donde no…Pero sí me sirve para convocarme a incluirme y proponerme pensar en este enfoque metodológico de ´escuchar decir´ ya ensayado por otras mujeres intelectuales…Entonces, pensar a ´Huambar´ habilita claves para pensar a un sujeto que habla, sí habla con lo que tienen, entonces la subalternidad ya se podría pensar ya no como cuestión histórica sino como algo exterior, pensando en amplificar más no en limitar pensándole como un sujeto atrapado en lo histórico.Delete or hide this
-
-
Niel Agripino Palomino Gonzales Y con eso, Katherin nos resolvió la visión.Delete or hide this
-
-
Niel Agripino Palomino Gonzales Fredy Roncalla, hasta Arguedas el sujeto subalterno, ahora hay que seguir como sujetos resueltos, sin mostrar subalternidad ante la prosa pituca.Delete or hide this
-
Fredy Roncalla Niel Agripino Palomino Gonzales no es necesario definirse frente a nadie. No olvoides de cuatro de los libros fundantes de la liteturuta peruana: la nueva coronicoa, el maniscrito huarochiri, el manuscrito de pachacuti yamki, y humabr estan en sona hibridaEdit or delete this
-
Fredy Roncalla a mi iun poco que la categoria «prosa pituca» no me furuncia, no vale la pena y me dan ganas de cantar: es cierto que te has casado, con ese me no merece?Edit or delete this
-
Niel Agripino Palomino Gonzales Atakaw!Delete or hide this
Write a reply… -
-
Walther Maradiegue se puede acceder al texto/video de la presentación? saludosDelete or hide this
-
Fredy Roncalla Estamos esperando ansionamente, e un documento hisotricoEdit or delete this
-
Fredy Roncalla Awir Niel Agripino Palomino Gonzales, Genaro Cahuana Orihuela, ama hina kaspallaEdit or delete this
-
Fredy Roncalla Ojaka Katherin Yurema Yuma desrrolle o propuesto en un texto. Seria una gran cosaEdit or delete this
-
Walther Maradiegue Ojalá!Delete or hide this
-
Katherin Yurema Yuma Fredy Roncalla les cuento que sí, ando motivada en ello…Pero antes necesito realizar lecturas de abstracción a las otras obras, estudiar con exhaustividad al mismo Huambar, y a los demás. En verdad es un reto posible.Delete or hide this
-
Fredy Roncalla Katherin Yurema Yuma toma tu tiempo, pero siempre escuche el sonido originalEdit or delete this
-
Katherin Yurema Yuma Fredy, es tan importante registrar la estructura social de ‘antes’ de nuestro Apurímac, para entendernos en principio como sociedad, hasta cierto punto ayuda la narrativa…Creo que no hay otra forma de hacerle cara al futuro que teniendo registro del pasado, parafraseando a la Silvia Rivera, es un buen instrumento. Gracias a todos!.🤗Delete or hide this
-
Fredy Roncalla Katherin Yurema Yuma de acuerdoEdit or delete this
-
Walther Maradiegue Y ahora también me interesa leer el libro. Tocará pedirlo!Delete or hide this
Write a reply… -
-
Elia Armacanqui Gracias Fredy por compartir tus comentarios y propuestas. Me encanta tu palabra «hanllakas». Efectivamente esa fue la razón de que muchas obras ‘sin importancia’, según algunos académicos no hayan sido incluidas en el ‘cánon’. Esto nos ha afectado a muchos para no saber sobre esas obras descartadas. Felicito a los organizadores y los participantes del I Encuentro Virtual de la Literatura Apurimeña. ¡Añay a todos! Necesitamos seguir desenterrando nuevas obras o poniendo en la palestra otras que están en el cánon y no se incluyen como lectura en las escuelas y colegios. Un ejemplo es Los Comentarios Reales del Inka Garcilaso de la Vega. Tampoco es considerado una lectura necesaria La Nueva Corónica de Guamán Poma por su aspecto lingüístico. Es decir que nuestra educación sigue siendo deficiente y estamos alienando a nuestros futuros ciudadanos negándoles la oportunidad de aprender de nuestra historia. Estas obras son fundacionales para un pensamiento crítico de nuestros futuros ciudadanos.Delete or hide this
-
Elia Armacanqui Añay!Delete or hide this
-
-
Julio Noriega Bernuy Amigos: Inmediatamente después de la presentación de Katherin dije que me sentía viejo y que sentía que mis prejuicios tenían que ceder a sus nuevos planteamientos, empezando con el término empoderamiento, cuyo uso antes no lo soportaba, pero que en el caso de Huambar y la aplicación de Katherin tenía sentido y adquiría una nueva dimensión. Lo que me sigue llamando la atención en su propuesta es la perspectiva interdisciplinaria, con énfasis en políticas de comunicación en el mundo andino. Desde esta perspectiva veo que ella está lista para hacer una revisión no solo de Huámbar sino de todo el indigenismo y la relación oralidad-escritura/ quechua-español en el mundo andino. Lo único que no hay que olvidar es que Huambar no es un documento cualquiera, sino un texto literario.Delete or hide this
-
Niel Agripino Palomino Gonzales EmPero, estimado Julio Noriega Bernuy, tus categorías «zorro» o «challwa» es de la ptm también!Delete or hide this
Write a reply… -
-
Fredy Roncalla Niel Agripino Palomino Gonzales, “challwa” fue propuesto por Irma Alvarez Ccoscco respecto al comportamiento escurridizo del hombre andino frente a lo cual la
Mujer carga más pesoEdit or delete this -
Julio Noriega Bernuy Al pedir que no dejemos de considerar que Huambar es, sobre todo y ante todo, un texto literario, les recuerdo que aprendamos la lección de la mesa redonda en el IEP sobre Todas las sangres y no corramos el riesgo de caer, después de tantos años, en el mismo malentendido.Delete or hide this
-
Julio Noriega Bernuy Sí, mi querido Niel, challwa es la propuesta de Irma que yo hice eco y, concuerdo contigo, que es una categoría prometedora.Delete or hide this
-
Niel Agripino Palomino Gonzales Bien! Amabas categorías son muy buenos: atuq y challwa. Sigamos por ahí!Delete or hide this
-
-
-
-