Si en Crónicas del Silencio el narrador central, refiriéndose al camino que une las ciudades gemelas de Huancavelica y Potosí, sostiene que los incas habían eliminado el principio y el fin, se podría parafrasear que al poner la música y el relato oral como motores de su narrativa, Nilo Tomaylla ha resuelto el (falso/yanqapuni/bogus) problema de la centralidad y periferia, sin hacer ninguna referencia ni al utopismo ni a la gastada oposición entre modernidad tradición, respondiendo la vieja pregunta de Pichinkucha Silva “maytaq chay quyakuychayki”, y cantando “Chinka Chinka” y otros sonidos esenciales a la cosmopoetica peruana. De Crónicas del Silencio, el mejor libro de narrativa peruana del 2005, y mucho mas hablaremos el domingo a la 1 de la tarde (hora del Perú) vía Zoom y Facebook. Los que quieren la llave favorcha willaykuwaychik