En preparacion al XVIII Encuentro Virtual de Literatura Apurimena dedicado a la poesia quechua Niel Agripino Palomino comparte
Acabo de conversar vía celular con la gran poesía quechua de Apurímac Lily Flores Palomino, fue una larga plática, primero en castellano y por iniciativa de ella todo lo demás en quechua. La llamada fue para comunicarle que el domingo 16 de agosto de 2020, ella iba a ser la escritora homenajeada del XVIII Encuentro Virtual de Literatura Apurimeña. ¡Cuánto amor de Lily al quechua, cuánta pasión por el mundo andino, cuánta veneración a Micaela Bastidas y a José María Arguedas! Antes de esta conversación, pensé que Lily Flores era solo abanquina, sin embargo, después de la conversación me doy cuenta que Lily es tawantisuyana, es una de esas yachaq warmi o hamwt’a del mundo andino.
De padres andahuaylinos parientes de José María Arguedas por Altamirano, nació en Abancay – Apurímac el año de 1937. Cursó sus estudios primarios en Arequipa y los secundarios en las ciudades de Lima. En esta misma, estudió pedagogía en el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Luego quechua y lingüística quechua en el Instituto de Lenguas aborígenes del Perú bajo la guía del gran hamawt’a Rafael Aguilar Páez. Hizo también sus estudios de posgrado en la lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, durante varios años, enseñó quechua en la Universidad San Martín de Porras.
Autonombrada y conocida como K’ancharina (fuente de luz) entregó su vida a la investigación, enseñanza, difusión y escritura quechua dentro y fuera del país. Además de manuales de aprendizaje del quechua, publicó los siguientes poemarios: Troj de poemas quechua-castellano en 1971, Phawaq titi (Proyectil) en 1985, Waqalliq takin (Tañido de campanas) en 1989, Q’epe (ato), cuentos en quechua – castellano – francés, editado Francia, 1997. Compuso también canciones quechua Qaylli y Hatariy presentado en sendos long play y cantados por ella misma. Su poesía ha sido leída, comentada y antologada por Barquero, Valle, Romualdo, Julio Noriega y otras antologías de categoría mundial. Asimismo, ha merecido los siguientes galardones: Premio Cantuta de Oro en 1987 y este mismo año el Premio Urpicha de Plata del Primer Festival de Autores y Compositores Andinos.
La poesía quechua de Lily Flores es un testimonio del tiempo que le cupo vivir. Esto es notorio por las alusiones que hace a la guerra de Vietnam o a la violencia terrorista de los 80 – 90. Es una poesía sincrética, mestiza de raíces andinas. Es poesía de denuncia de las injusticias sociales, de protesta contra las desigualdades, de ternura femenina, de amor intenso al varón amado, un alegato por la paz y la fraternidad entre los hombres, una poesía que humaniza. Sus versos son puñados de cancha andina para nutrir el alma. ¿Para qué otro fin sirve la poesía?
Lily Flores tiene el mérito de haber fundado la poesía quechua escrita por mujeres. De tal manera que es la primera poetisa quechua del tawantinsuyo. Así, antes de ella ninguna mujer había escrito poesía quechua. En tal sentido, Lily es la Safo de Lesbos de la poesía quechua. ¡Veamos!
MUNAKUSQAYMI KANKI
Llakiy thanichij purisqaypi samarinay waqayniypas thanichij qaritaj kachi yakutaj.
Allin wiraqocha munasqaymi kanki mana qantaqa, manan pitatas munaymanchu.
Yachanin qampa kasqayta sumajllata llamiyuwajtiki llanllalla wayrapa ch’allaynikiwan t’ijrakamuyniki khipuchawajtin allin qaripa marq’anampas kanman hina.
Ñoqataj khuyakuyniywan kutirichiyki ancha samiraj, qanman qokuspa phiña phiñaña, churakujtinkupas uquykipi kay, warmiman rijchajkuna
Munakusqaymi kanki, tayta qocha suyawasqayki hinallapuni suyaykuwanki ruphapakuyniy thanichiwanaykipaj qan rayku shayna kasqayta mancharikuna anqash, ñoqa munakusqay. |
ERES MI AMADO
Consuelo de mis penas refugio en mi andanza sosiego de mi lamento hombre y salada agua.
Arrogante señor, eres mi amante, no puedo a nadie amar que no seas tú.
Siento ser tuya cuando me dejo acariciar con tu fresca y suave brisa cuando tus olas me envuelven cual brazos fuertes de un gran varón.
Yo con ternura te correspondo cuando feliz me doy a ti aunque celosas puedan estar todas las musas que guardas tú.
Eres mi amado, inmenso mar. Espérame siempre como lo haces para refrescar mi febril estado sentido por ti – monstruo azul, amante mío. |
Como la reina de Saba, la sensual amante del rey Salomón en Cantar de cantares, la poesía erótica de la Biblia cristiana, el sujeto enunciador del harawi Munakusqaymi kanki se declara poseída, más que por el varón amado, por el amor. La poeta declama entonces, Yachanin qampa kasqayta/ sumajllata llamiyuwajtiki/ llanllalla wayrapa ch’allaynikiwan,/ t’ijrakamuyniki khipuchawajtin/ allin qaripa marq’anampas kanman hina.
cuya traducción es la siguiente: Siento ser tuya/ cuando me dejo acariciar/ con tu fresca y suave brisa/cuando tus olas me envuelven/ cual brazos fuertes de un gran varón. El mar como metáfora del varón amado es interesante y original en este poema. La poetisa se siente atrapada en las olas del amor que como el mar es un vaivén incesante.
PUKA POLLERACHA
¿T’ikachu warmichu kanki Chay sumaj pullerachaykiwan? ¿Amapolachu, clavelinachu Chay puka uyaykiwan?
Warmin kakuni, taytay, Sipasmi kakuni, mamay.
Puka pulleracha ¿Yutuchu, vicuñachu kanki, chaytaj, rijurinkitaj chinkakunkitaj? ¿Luychuchu viscachachu kanki Chaytaj, qayrallaña kanki?
Manapuni hinachu, taytay, Manapuni hinachu, mamay.
Puka pulleracha warmi kaspaqa, ñoqaman asuyamuy, t’ika kajtiykiqa, ñoqa t’ipisayki, luychupas, yutupis kajtiykiqa munakuyniywan lasusayki rapharachaykitaj kuchusayki.
Munajtiykiqa warmi Munajtiykiqa t’ika. T’ikapas, warmipas Luychupas, yutupas Ima munasqaykin kani Puka pullerachan kani. |
POLLERITA ROJA
¿Eres flor o mujer Con esa hermosa pollerita? ¿Amapola o clavelina Con esa tu cara roja?
Soy mujer, señor, Soy joven, señora.
Pollerita roja ¿Perdiz o vicuña eres, Por qué apareces y desapareces? ¿Eres venado o vizcacha Que tan esquiva eres?
Imposible, señor, Imposible, señora.
Pollerita roja si mujer eres, acércate a mí, si flor eres yo te arrancaré, si eres venado o perdiz con mi querer te en lazaré y tus alitas cortaré.
Si tú quieres, mujer, Si tú quieres, flor. Flor o mujer Venado o perdiz lo que tú quieras soy, Pollerita roja soy. |
Puka pulleracha es un bellísimo taki un canto quechua. Tiene un ritmo de carnaval abanquino o un pukllay, una invitación al amor. Tan cierto es que se trata de canto porque está construido bajo los cánones del taki, eso del paralelismo semántico o doblete semántico, que para Jean Philippe Husson es la marca característica de la poesía quechua.
Tuta mayu es un poema a la noche como alegoría de la actividad poética y de la misma poesía. El verso “Tuta mayutajmi harawiyqa” que se traduce como Y río de la noche es mi poesía, es muy elocuente. ¿Por qué río, por qué noche? La noche, además del descanso, es concentración, elucubración, el latencia, es concepción, gestación, la mayor cantidad de los ritos se realizan a la media noche y la composición poética es un ritual. Y río, porque la poesía es un discurrir, el tiempo, es vida, en el mundo andino es la vía láctea, que los andinos llamamos también Mayu tuta.
Tukuy imapas tukukushanñan Todo se va consumando es un poema que denuncia la deshumanización que promueve el sistema capitalista. Muestra como en este mundo las madres evitan dar a luz negando su función natural, los niños no ríen, los ríos gimen en vez de sonar, las aves lloran en vez de catar, los árboles ya no dan frutos, en todo prima la ambición, el egocentrismo, y la falta de compromiso, el mismo amor ya no es sincero. Todo esto, según la poetisa, porque hay desigualdad humana, hay hambre. Todo va consumiendo menos la guerra, las balas, los cañones el morir.
En efecto, para la Lily Flores Palomino la poesía es un phawaq titi, plomo que vuela, literalmente, aunque ella lo traduce como proyectil. Esto, en la conjetura de ser un proyectil no para matar a gente inocente sino, para clavándose en el hombre inyectar amor, vida, paz. Así, su poemario y poema Phawaq titi, la palabra de la mujer es un proyectil para atravesar el corazón rocoso del fabricante de la guerra hasta convertirla en corazón humano. Este poemario fue publicado el año 1985, en plena masacre y muerte en los andes promovida por el grupo terrorista Sendero Luminoso y por el estado peruano en competencia. Este poema es una severa execración a los asesinos y violentistas, hacer referencia a la época del terrorismo que se suscitó en las décadas del 80 y 90 del siglo pasado. Frente a tanta muerte, tantas balas y tantos cañones, Lily, conforme a Hochimin, poeta y guerrillero vietnamita, cree que el poeta debe ser también un guerrillero, pero de la paz y cada verso debe ser una bala que vaya contra los que provocan la muerte. Lily Flores como Alida Castañeda, gran poetisa de Cotabambas, ha hecho poesía de la muerte, del terror y la matanza; empero, Alida en su poemario Qayani, llamo en tono de lamento el asesinato injusto de gente inocente en los andes, y Lily no lamenta, denuncia a viva voz esa matanza. El poema Phawaq titi es como esa famosa canción, Solo le pido a Dios de Mercedes Sosa, pero a diferencia de ella, como Vallejo de Los heraldos negros, Lily Flores, protesca contra Dios por los golpes fuertes de la vida, por permitir la muerte de inocentes, pide más humanidad al creador. Por eso, juega con la posibilidad de ser dios y dice:
Apu hina kayman chayqa
Ñitiruymancha Yawar ch’onqa runakunata
Musuymanta runata ruayman sonqoyoqta munanakuniyoqta. |
Y si yo fuera como Dios,
aplastaría a los hombres murciélagos que buscan sangre…
Haría nuevos hombres con amor y corazón. |
Intenso, vital, indestructible cual apu de los Andes, es la poesía de Lily Flores. A nivel del lenguaje, ella emplea el quechua de la variedad Cusco o inca simi como ella prefiere. Por eso, el ritmo señorial de sus versos se hace más especial con los vocablos glotalizados (Phawaq) y apostrofados (t’oqo). A nivel de la influencia, es difícil descubrir ese aspecto en la poesía de Flores, si es que la hay.
Además de proyectil, la poesía es fuego purificador para Lily Flores. En el poema Kañay (Incineración), Flores Palomino, como Vallejo, como Heraud como Scorza, poetiza las circunstancias de su ,muerte.
KAÑAY
Ñuqa wañuqtiyqa Yapamantan allpa kasaq, Mana wañusqayuq t’oqo Ch’usaq wañusqa Mana cruzñiyoq p’anpana Mana watukaqniyuq , mana t’Ikayuq.
Mama qochapi Wisñisqa uspa T’ikakunapiwan Wiñaypaq kasaq. |
INCINERACIÓN
Cuando yo muera otra vez polvo seré, sepulcro sin cadáver, cadáver sin cuerpo. Tumba sin cruz, sin visitas ni flores.
Ceniza esparcida, sobre el mar y las rosas, perenne estaré. |
Como perenne estará tu poesía en el parnaso del tawantinsuyo, tu poesía que besa el hanaq pacha como el Anpay y es límpida y vocinglera como el Mariño que desemboca en el río profundo de la poesía quechua. Junto con Flor Alatrista, con Irma Álvarez, como la mamá Alida Castañeda, continuarán el qhapaq ñan del taki quechua escrita que tú empezaste, munakusqay mamallay Lily.