Quienes el domingo pasado asistimos -gracias a la iniciativa de Niel Agripino Palomino- al XVIII encuentro virtual de literatura apurimeña dedicado a la poesía quechua en Lili Flores Palomino, Washington Delgado, Flor Alarista e Irma Álvarez CCoscco, amen de varios escritores en su producción en quechua, pudimos presenciar la extraordinaria participación de Irma, que es además pionera del activismo digital en lenguas originarias, una de cuyas tareas ha sido publicar diccionarios multilingües en Android y traductores automáticos en línea. Esta presentación marca un hito en todo los subsistemas que conforman el universo de la poesía peruana actual, y ubica a la poesía runa y quechua en el mismo nivel que las otras formas artísticas y escriturales, que de hecho tienen sus méritos. Ya no es posible, entonces hablar de la poesía en quechua y lenguas originarias en términos de subordinación o hegemonía, ya que estamos ante la propuesta poética mas interesante y avanzada del momento. Si es de esperar que la crítica literaria haga los ajustes necesarios en su modelos teóricos, es acaso mas importante para los creadores jóvenes en lengua originarias seguir la pauta. Esperamos mas de la fuerza ritual que trazan las performances de Irma, que incluso, como dice un primo, pueden levantar el animo a un convaleciente. Chayllam panichay