Edwin Ramos comparte un sentido homenaje a la dinastía Caccha, que este año ha perdió a Juan Caccha (Ojicha), Gerardo Caccha (Cheqche de Sondondo), Angel Caccha (Quinto) y también (Flora Taipe) Alcanforcita de Huayana, que falleció después que Edwin escribiera esta nota. Va este homenaje en nombre de todos los artistas, amigos y familiares que nos han dejado. Hacemos votos por la pronta recuperacion de Severo Caccha y todos los afectados por la pandemia.
Muyurinay tonada de Violin
Por Edwin Ramos Flores
Molles y eucaliptos flamean desfalleciendo; los tunales, duraznales y los manzanos están amarillando sin aliento, hasta las retamas están llorando al escuchar la tonada del violín: wayno, chimaycha, toril y la danza de las tijeras. Kunanpunim llakisqa sachakunallapas kachkanku.
La dinastía Caccha, los seis hermanos violinistas de Sondondo, Lucanas-Ayacucho, se desintegra; no por una rencilla o protagonismo de uno de los integrantes, sino el luto los acecha. Primero, partió al más allá Juan Caccha, más conocido como Ojicha, luego el segundo Cheqche, y ahora Kintucha. Incluso el orden de su edad es descendente, de manera coincidencia.
Nuestros corazones están temblando de dolor por la despedida de estos tres grandes maestros del violín andino.
Como vaticinio de su partida, Juan Caccha cantaba en las despedidas de las celebraciones patronales en los pueblos donde participaba:
Ripunay caminupi raki, raki wayta,
Pasanay kallichapi raki raki wayta
Amayá rakillawaychu kuyasqay llaqtallaymanta
Amayá rakillawaychu kuyasqay maisullaymanta
Sichu rakillawanki, sichu rakiillawanki
Sichu rakillawanki, sichu rakiillawanki
Waqastin llakillastinsi ñuqallay ripukullasaq
Waqastin llakillastinsi ñuqallay pasakullasaq.
Lamentablemente, a los tres los separó de su pueblo, de sus maysus y de su inseparable violín, quien este momento espera vibrar como en las mejores fiestas patronales, pero la melodía espera a su intérprete.
Los tres hermanos mencionados fueron los pioneros del huayno jaranero. Cuánta elegancia transmitían en sus tonadas. Casi cuarenta décadas, ellos estaban alegrando a nuestros taytas, bailarines, artistas y público en general. En los diferentes géneros, ellos eran los mejores intérpretes del violín. Ellos fueron los difusores, creadores, innovadores de los diversos estilos de la tonada andina. Hasta sus discípulos fueron quienes heredaron esos estilos originales y las melodías de los maestros.
No solo tocaban el violín para armonizar con el arpa, también cantaban y componían canciones que llegaban hasta nuestra esencia:
Chaynachallapaqsi ñuqapa bidallay
Chaynachallapaqsi ñuqapa bidallay
Kayna tukasqaypis wañurullachkasaq
Llaqtan llaqtapis wañurullachkasaq
Kimsaykichikmi llapan llaqtakunapi kusichiq kankichik. Chaynamiki, wañukunaykichikkama qamkunaqa tukasqaykipi wiñaypaq chinkaykullankichik. Kawsayllaqa ripuqllam kasqa. Imachá mana waqaymankuchu takichaykikunata uyarispayku.
Río de mansanachay
Río de naranjachay
Imatam qawallawanki manachu risqsillawanki
Imatam qawallawanki manachu risqsillawanki
Arapaschay biwlinchay tawa cuerdaschallay
Arapaschay biwlinchay tawa cuerdaschallay
Waqaylla waqaykapuway ripunay urachallata
Waqaylla waqaykapuway pasanay urachallata
El río de Sondondo espera la tonada del violín de los hermanos Caccha como llaqtaruna para vibrar al ritmo de sus caudales. Tanto ukullaqtas como qawallaqtas todavía queremos escuchar la música del violín para zapatear en las plazas y calles.
Chuta chutay, qaira, ayla, karamuza, toril y otras melodías están esperando al violín de Ojicha, Cheqche y Kintucha.
“Manaraqchu rikurimunku. Icha qasatañachu qamuchkanku biwlinistakuna, arpistakuna. Aqachata upyaykullasun, traguchatayá tinkaykullasun utqayllaña chayaramunankupaq. Mayzukuna, capataskuna, askamalla maestrukunata aypaykuychik. Pisipasach chayamuchkanku. Aqa, trago despenserakuna, llaqta kantuman aypaychik”, chaynatam rimallarqanchik llaqtanchikpi fistakuna qallarinampaq.
Kunan pachañataq paykuna Ojicha, Cheqche, Kintuchawan wañukuptinku, biwlinlla waqaykamuptin kuwirpullaykupas “rasss” ninraqmi. Llapan llaqtatam tusuykachirqaku.
Maestrukuna, qamkunapa makichaykiqa miskichatam, chuyay chuyachata waynuchataqa tukallarqaku. Dansaqkunapas, machuqkunapas, waylíakunapas, negritukunapas, chimaycherukunapas, takikuqkunapas tonadallaykitaqa llakisqach yuyarillasaqku. Ñawiykupi wiqitach upyaykusaqku.
Ripuy, ripuy nispalla qamqa niwachkanki
Pasay pasay nispalla qamqa niwachkanki
Carrucha chayaykamuptin ñuqallayqa ripuqllas kani
Carrucha chayaykamuptin ñuqayllayqa pasaqllas kani.
Chaynamiki, ripukullankichik kimsaykichik. Manañachiki takisqachaykita uyarillasaqkuñachu. Umallaykupich, sunqullaykupich chawpi kallikunapi, chawpi plasakunapi sayaychallaykita yuyarisaqku. Sapa raymipi, sapa fistapi musikallaykita qatipaspayku.
“Ama piñachinakuspa hukllapi tiyakunkichik”, chaynatam rimallawarqankiku, wawqicha Juan. Ari, hukllapim purillasqaku, llankallasaqku; kuskallam qairakusaqku. Quñuykanakuspaykum karamusapipas wayrallaña tusukusaqku qamkunapa sutiykipi. Manam munayninchikqa chinkaqaku, manam tondallaykitaqa qunqasaqkuchu.
Manam mayupi rumihinachu wichurayasaqku. Aswan mayuhina musikallaykiqa llapan llaqtakunapi miskillataña chaqwachkan. Chakillaykupas siqsirichkanraq tusunampaq. Llapallaykum muyurillasaqku waynuchallaykiwan sinkaruspayku.
Muyurinayku tonadallawanmi ripuqllataña qawarillachkaykiku, biwlinistakuna. Wiqiykupas kakiykupim chiriy chiriraq tupaykun; sunqullaykupas qamkunamanta rumiy rumim. Punchawpas manam panchirinchu, intipas kanchanñachu kacharpariy takita takillaptiyku. Nisqaykipihinam, aylluykimanta, llaqtaykimanta rakirusunkichik.
Amañayá biwlinllaykiqa ñakarichunchu. Sullkaykikunach qatipasunkichik. Dinastía Cacchaqa wiñaypaqmi kawsanqaku: Caputo, Severo, Capitán y sus hijos Juan Chico, Kintu Chico y los herederos del violín ayacuchano cultivarán la tonada hasta la eternidad.